En México, el retorno al trabajo después de una incapacidad temporal representa un desafío tanto para los trabajadores como para las empresas. Este proceso, si no se gestiona adecuadamente, puede tener repercusiones en la productividad, el clima laboral y el cumplimiento legal de la organización.
A la luz de las reformas laborales y los criterios de la Ley Federal del Trabajo, así como las guías del IMSS y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), como la NOM-030-STPS-2009 sobre servicios preventivos de salud en el trabajo, es imprescindible implementar protocolos claros y humanizados de reincorporación.
📚 Marco Normativo Aplicable
Las siguientes disposiciones son clave para una reincorporación segura:
-
Ley Federal del Trabajo (LFT)
Art. 42-B y Art. 43 señalan que la relación laboral se suspende durante una incapacidad, pero no se extingue. Al término de la incapacidad, el trabajador tiene derecho a reincorporarse a su puesto en condiciones similares. -
Ley del Seguro Social (IMSS)
A través del formato ST-2 (alta médica), se formaliza la reincorporación del trabajador. El patrón debe estar atento a este documento y a las recomendaciones médicas. -
NOM-030-STPS-2009
Establece la obligación del patrón de llevar vigilancia a la salud del trabajador. Esto incluye un seguimiento posterior a una incapacidad para asegurar que esté apto para reincorporarse sin riesgos. -
NOM-035-STPS-2018
En caso de ausencias prolongadas por causas de salud mental o emocional, se deben implementar medidas preventivas ante riesgos psicosociales en la reincorporación.
🛠️ ¿Qué debe hacer una empresa responsable?
-
Evaluar la Aptitud Post-Incapacidad
Realizar un examen médico de reincorporación laboral que determine si el trabajador puede retomar sus actividades sin riesgo. -
Seguir Recomendaciones Médicas
Respetar las restricciones indicadas en el dictamen médico del IMSS y adaptarse a las recomendaciones de especialistas (por ejemplo, limitar esfuerzo físico). -
Diseñar un Plan de Reintegración Personalizado
Incluir ajustes razonables si el trabajador tiene una discapacidad derivada de la enfermedad o accidente. -
Registrar y Documentar el Proceso
Mantener en el expediente médico ocupacional los documentos relacionados con la incapacidad, alta médica y el seguimiento brindado.
📈 Beneficios de una buena reintegración laboral
✔️ Reducción del ausentismo y reincidencia médica
✔️ Prevención de conflictos laborales o demandas por discriminación
✔️ Mejora del clima laboral y la productividad
✔️ Cumplimiento normativo ante inspecciones de la STPS e IMSS
🧭 ¿Cómo apoyamos en SIEM?
En SIEM acompañamos a nuestros clientes con:
-
Exámenes médicos de reincorporación laboral.
-
Seguimiento clínico post-incapacidad.
-
Asesoría para adecuación de puestos y recomendaciones técnicas.
-
Gestión documental para inspecciones y auditorías.
✅ Conclusión
El retorno al trabajo no es solo un tema médico, sino también legal, humano y estratégico. Las empresas que implementan protocolos claros y empáticos fortalecen su cultura de prevención, cumplen con la normativa y generan confianza en su capital humano.
📲 ¿Tu empresa cuenta con un protocolo de reincorporación? En SIEM te ayudamos a diseñarlo e implementarlo.